viernes, 22 de octubre de 2010

* Quinta entrega

En nuestra quinta entrega publicada el día de hoy se encuentra la "Carta de  derechos de los trabajadores indocumentados", refrendada en las resoluciones del Décimo Congreso de la Federación Mundial de Sindicatos, en La Habana, Cuba, en 1982. Desde entonces, la carta se enarbola como la referencia política más acabada de las reclamaciones de los trabajadores migrantes.
   Así mismo presentamos el Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias, tomado del libro de José Jacques y Medina. De mojado a diputado. Memoria gráfica y documental. 

¡Los invitamos a visitarnos!
Obra gráfica. Rini Templeton.

Clandestino, Manu Chao. A propósito de nuestra quinta entrega. ¡Visítenla!

Carta de derechos para los trabajadores indocumentados

Obra gráfica: Rini Templeton.
Reunidos en la ciudad capital, en el Poliforum Siqueiros y en las instalaciones del Congreso del Trabajo, personajes y fuerzas políticas tan disímbolas como el obispo Méndez Arceo y Fidel Velázquez, el PRI y el PCM, la AFL-CIO y el Frente Sindical Mundial, United Steel Warkers of Ameríca, Hermandad Internacional de Trabajadores, Arizona Farm Warkers Union, Texas Farm Warkers Union, IMOKALEE Justice Defense Commettee, Centro de Acción Social Autónomo CASA, LULAC, entre muchos otros, suscribieron conjuntamente la Carta de Derechos Plenos para los Trabajadores Indocumentados
  La Carta fue refrendada en las resoluciones del Décimo Congreso de la Federación Mundial de Sindicatos, en La Habana, Cuba, en 1982. En agosto de ese mismo año se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Trabajadores Migratorios, con la asistencia de cerca de 600 participantes, en Ahuacatlán de Guadalupe, Querétaro. Entre las más importantes propuestas del Congreso estaba la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de México, de la Sociedad Cooperativa Multiactiva "Sin Fronteras" y de la Sociedad Cooperativa Impormex. 
   Desde entonces, la carta de reclamación de derechos para los trabajadores indocumentados, se enarbola como la referencia política más acabada de las reclamaciones de los trabajadores migrantes.
Aquí la carta:

Artículo I: Derecho a la residencia legal, demostrando simplemente su calidad de trabajador y contribuyente, para lo que se les otorgará su visa de residente permanente. 
Artículo II: Derecho a un procedimiento justo y legal que garantice la inviolabilidad de su domicilio, la privacidad de su persona y otros derechos civiles para el trabajador y su familia, suspendiéndose totalmente las redadas fabriles, domiciliarias y en lugares públicos, así como todo tipo de deportaciones y prácticas anticonstitucionales.
Articulo III: Derecho a la reunificación de las familias para todo trabajador con o sin documentos que así lo desee. Se podrá trasladar al cónyuge, hijos y padres sin más trámites que demostrar su calidad de trabajador y contribuyente en la sociedad estadunidense.
Obra gráfica: Rini Templeton.
Artículo IV: Derecho automático a legalizar su residencia sin tener que regresar a su lugar de origen, como la exige actualmente la Ley de Inmigración de Estados Unidos.
Artículo V: Derecho de gozar plenamente de derechos sindicales, sociales y económicos que disfruta el resto de los trabajadores ciudadanos.
Artículo VI: Derecho a la vivienda en condiciones de higiene y seguridad adecuadas para todo trabajador cíclico o por obra determinada.
Artículo VII: Derecho a los servicios de salud y atención médica gratuita y adecuada, guarderías y demás beneficios en las mismas condiciones que los recibe cualquier ciudadano estadunidense.
Artículo VIII: Derecho a recibir educación pública adecuada en el idioma materno, utilizando el inglés como segunda lengua y acceso sin restricciones a la cultura de su país de origen.
Obra gráfica: Rini Templeton.
Artículo IX: Derecho a disfrutar de los seguros de incapacidad (parcial o permanente), por accidente de trabajo, enfermedades profesionales, vejez o muerte. En caso de fallecimiento, los gastos de traslado a su lugar de origen correrán a cargo del patrón, y los beneficios de los seguros correspondientes serán entregados a los familiares no importando su lugar de residencia
Artículo X: Derecho a la organización sindical. Ya sea ingresando a sindicatos ya existentes o formando nuevos, para la defensa de sus derechos laborales y el mejoramiento de sus salarios y sus condiciones de vida y de trabajo.
(A) Derecho de negociaciones colectivas para los trabajadores agrícolas y trabajadores públicos para garantizar su derecho a la organización sindical.
Articulo XI: Derecho al uso de la lengua materna en los tribunales cualquiera que sea el carácter de estos, para adquirir la ciudadanía. en procesos judiciales y en todo arreglo contractual público o privado.
Artículo XII: Derecho a que se le otorguen plenas facilidades para el ejercicio del voto en las elecciones federales de su país de origen. Este derecho se ejercerá a través de consulados y todo lugar (sindicatos, escuelas, demás) designado por autoridades competentes.
Articulo XIII: Derecho, desde el momento de legalizar su residencia y sin necesidad adquirir la ciudadanía estadunidense, de ejercer el voto en las elecciones locales y estatales en Estados Unidos. Este derecho nace de su condición de contribuyente, de trabajador y de residente.

Comisión Internacional Coordinadora 

México, D. F. abril de 1980.

1ra Conferencia Internacional por los Derechos Plenos de los Trabajadores Indocumentados

–P.O.Box819 El Mirage, Arizona 85335 (602) 977-1219
–3123 West Eight Street Los Angeles. California 90005 (213) 383-7057
–1642 S. Blue Island Chicago, lIIinois 60608 (312)226-0173
–P.O. Box876 San Juan, Texas 78589 (512) 787-5984
_____________________________________________________________________


2. Pueblos en Movimiento *

"Se entenderá por 'trabajador migratorio "toda persona que vaya a realizar, realice o haya
realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional".

Convención Internacional sobre la Protección de
los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias.1

Obra gráfica: Rini Templeton.
La oleada de expulsiones masivas en comunidades de América Latina, devastadas social y económicamente, dio inicio en los años ochenta y se incrementó a partir de los noventa hasta el inicio del siglo XXI, lo que coincide con los tiempos del auge de la globalización y el neoliberalismo. El grueso de la migración puede explicarse diciendo que la circulación transnacional del capital, acompañada de la extrema pobreza y los daños colaterales que esta última causa, trastoca la vida de las comunidades y genera la circulación transnacional de la fuerza de trabajo. En otras palabras, el capitalismo global procrea a los trabajadores internacionales migrantes.
   Este fenómeno se define puntualmente como migración coercitiva, donde el capitalismo global ejerce una implacable violencia estructural sobre poblaciones enteras y cancela la posibilidad de sobrevivencia en los lugares de origen en razón de la dinámica de un mercado laboral globalizado. Así, el flujo migratorio procedente de la región mesoamericana obedece a las medidas neoliberales impuestas a los países pobres por el Fondo Monetario Internacional. También lo propician condicionantes históricas, los mecanismos de la oferta/demanda/expulsión/atracción; obedece asimismo a la dinámica humana que busca la reunificación familiar y comunitaria y atrae a personas hacia sus seres queridos y grupos afines que proveen de la red social necesaria para su inserción y sobrevivencia en un hábitat extraño.
   La globalización ha permitido que corporaciones y capitales universales usufructúen derechos por encima de las personas, de tal forma que las trasnacionales se han convertido en ciudadanas del mundo; sin embargo, tercamente los países privilegiados que reciben y se benefician con el trabajo internacional migrante se niegan a reconocer que el único y verdadero ciudadano del mundo es el ser humano.
Obra gráfica. Rini Templeton.
‘La migración es un elemento sin el cual la economía capitalista globalizada "no podría funcionar" porque sectores como agricultura, manufactura, construcción y servicios, requieren a personas que desarrollen labores que no son cubiertas por la mano de obra nacional [ ... ] La migración deviene de una necesidad estructural para el funcionamiento del sistema capitalista en esta época globalizada. La mayor parte de los migrantes que llegan a países industrializados toman los empleos en los que no existe una oferta de mano de obra nacional: son los llamados trabajos sucios, peligrosos y degradantes.’ 2

2.1 Ser migrante

El costo humano y social del fenómeno migratorio en las condiciones actuales produce consecuencias altamente nocivas para la salud humana, que son muy puntualmente descritas por los hermanos dominicos de México en Las paradojas de la migración: un reto a la conciencia, y dicen:
• Por no tener nada, los y las migrantes lo abandonan todo;
• Para darle vida y futuro a su familia, tienen que dejarla;
• Los y las migrantes emprenden camino en busca de la vida, pero pueden encontrar la muerte;
• Para existir, tienen que pasar por invisibles en los lugares de tránsito y destino;
• Se les induce a caminos de alto riesgo, pero nadie se hace cargo de su muerte;
• Se lamenta su muerte, pero no se hace nada sustantivo para evitarla;
• Se les condena a la clandestinidad, y se les reprocha que viajen como ilegales;
• Son personas que requieren más de la protección del Estado, y quienes menos la reciben;
• Se les niega la visa, y se les reclama y encarcela porque viajan sin ella;
Obra gráfica: Rini Templeton.
• Aspiran a una vida mejor, y se les condena a buscarla transitando por pantanos, desiertos y montañas;
• Son quienes levantan las cosechas, pero se les niega el alimento;
• Se les acusa de violentos, y son personas violentadas en su cuerpo, su familia, y sus derechos;
• Se les llama héroes, y se les trata como criminales;
• Se les fuerza a migrar, y les llaman desarraigados;
• Se les recibe como trabajadores, pero se les niega el ingreso y la estadía como personas;
• Se les pide la vida para la vida de otros, pero se les niega para sí y sus familias.
• Los migrantes, en resumen, son nuestras y nuestros mártires de hoy día.3

2.1.1 Comunidad binacional

Consecuencia de la asimetría ancestral entre México y Estados Unidos, las relaciones entre el sistema anglosajón estadunidense y la nación mexicana han mostrado ser de dependencia y sometimiento. Los esfuerzos de México para lograr intercambios de amistad, buena vecindad y de igualdad de derechos han sido insuficientes, erróneos e inútiles. Los diferentes gobiernos de Estados Unidos nos han condenado a sostener relaciones desiguales como pueblo oprimido ante un pueblo opresor, y nuestro gobierno ha aceptado la imposición con vergonzoso entreguismo.
  La mejor prueba del fracaso mexicano en las negociaciones para establecer una relación  respetuosa entre Estados igualmente soberanos es la migración masiva de los mexicanos hacia Estados Unidos; son los migrantes y sus familias quienes han cargado con el costo mayor de los brutales daños colaterales. En el presente, estos últimos se traducen en familias separadas, pueblos desolados y vidas dominadas por el terror; ello es resultado de las acciones cuasi-nazis implementadas al amparo de "la seguridad nacional" del país anfitrión, con una sociedad cómplice del estado de cosas. Sin duda, el flagrante abuso es de toda la sociedad, que no atina a deshacerse de la noción de una supuesta superioridad racial que la permea.
Obra gráfica: Rini Templeton.
   En México, desde los tiempos de la expropiación petrolera y hasta nuestros días, los gobiernos sexenales sin excepción han menospreciado a la población que expulsan apoyándose en políticas demagógicas y paternalistas. Un notorio ejemplo de este desinterés ha sido, y aún es, el trato dispensado a los braceros contratados de 1946 a 1968. Los braceros, cuya media de edad el día de hoy ronda por los 80 años, continúan esperando el reintegro de su "ahorro" forzado, vía la retención en nómina, de 10% de sus sueldos. Este ahorro sería fuente de seguridad y los esperaría al retornar a México para iniciar o mejorar su actividad productiva.
   Lo que queda de ese fondo, cantidad irrisoria, se encuentra actualmente en las arcas de la Secretaría de Gobernación, donde pareciera que permanece en espera de que el monto demandado se reduzca, vía la disminución, por deceso, de los reclamantes. El gobierno no les ha pagado ni siquiera la vergonzosa limosna que Fox acordó y que la Legislatura anterior aceptó, bajo la premisa de que pagarles lo que realmente se les debía, ¡equivaldría a un nuevo Fobaproa!
  Es evidente que esa premisa no consideraba que, en el caso bracero, hablaban de dinero ajeno, de dinero de los propios braceros confiscado por el sistema mexicano, sin que nadie hubiese tenido la decencia de explicar en cuál de los laberintos burocráticos o en qué privilegiado bolsillo quedó sepultado su ahorro. El cinismo con que se ha tratado el caso del dinero de los braceros es la mejor prueba del desdén del gobierno hacia los asuntos vitales para el pueblo trabajador. Los migrantes en particular, han tenido y tienen pruebas suficientes como para desconfiar de que a su gobierno le interese negociar con decencia su situación en el extranjero.
   En la Cámara de Diputados, y también en la de Senadores, hemos promovido numerosos exhortos, puntos de acuerdo, comparecencias, etc., sin ningún resultado visible, como se puede constatar en el Punto de acuerdo que sometí en el último periodo de esta LX Legislatura de la Comisión Permanente; éste responde, en parte, a las solicitudes, repetidas hasta el cansancio, de diversos defensores de los derechos de los migrantes y en particular de los braceros mexicanos de la época de la segunda guerra mundial que aún esperan justicia.

2.1.2 Tiempos de crisis4

Obra gráfica: Rini Templeton.
El gobierno de México tiene que modificar seriamente su visión acerca de los migrantes, y me refiero a todos ellos: los mexicanos que están afuera; los que han regresado; las familias que se quedan, y quienes ingresan a México, tanto en tránsito, como a trabajar como jornaleros temporales en el sureste mexicano; también, los que han encontrando en México su segundo hogar, sin olvidar a los propios mexicanos que migran dentro del territorio nacional a los campos agrícolas globalizados, cuya situación es muy similar a la de todos los migrantes.
   La insostenible circunstancia de los mexicanos en Estados Unidos tiene que cambiar; deberán diseñarse instrumentos legislativos y diplomáticos donde la política exterior esté basada en una política interior que privilegie a la ciudadanía in situ y a sus compatriotas de origen mexicano en territorio estadunidense; asimismo, deberá emprenderse, sin reticencias políticas, la defensa enérgica de los derechos inherentes a los migrantes y lelos adquiridos con sudor y sangre, a fin de que los puedan ejercer plenamente, al igual que promoverse la defensa de los intereses nacionales y las políticas de sus países de origen.
   La reconstrucción de las relaciones México-Estados Unidos es en buena parte responsabilidad del Congreso de México y en particular del Senado de la República, responsable de la política exterior. En esta reconstrucción se debe incorporar la experiencia de autodefensa y resistencia con que han sobrevivido millones de mexicanos ante la xenofobia, la persecución, la deportación y el racismo. Se debe tomar nota de cómo han resistido frente a las tácticas de "chivo expiatorio", que absurda y descaradamente responsabilizan al migrante de la fallida economía y sus crisis periódicas, de la miseria de otras comunidades como la del pueblo afrodescendiente y del anglo pobre; y por si fuera poco, después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, al migrante suele inculpársele de las fallas en la seguridad nacional, del crimen organizado y del narcotráfico.
   A la fecha, algunos reportes de agendas gubernamentales y entidades de investigación estratégica (think tanks) va están advirtiendo que Estados Unidos está inmerso en un proceso acelerado de descomposición tan severo que, para el año 2010 o 2012, el país se verá atrapado en una guerra civil o, mínimamente, en violentos conflictos civiles.
   Si a lo anterior agregamos los rumores y especulaciones divulgados por algunos grupos de Estados Unidos que perciben a México como un "Estado fallido" en proceso de implosión por la crisis que se agrava frente a nuestros hijos, encontramos predicciones catastróficas acerca de los dos países; éstas pueden parecer alarmistas, pero deben ser tomadas en cuenta, pues auguran amenazadoras y extremadamente serias ramificaciones internas y externas, especialmente para la población mexicana en ambos lados de la frontera.
Obra gráfica: Rini Templeton.
   Para nuestras comunidades migrantes en Estados Unidos, la crisis es ya una pesadilla que irremediablemente va a empeorar alimentada por factores como: el esperado incremento de las redadas migratorias; la ampliación de la presencia militar en la Cortina de Nopal; las presiones de los grupos antiinmigrantes para empujar una reforma migratoria orientada a la contención y a la "seguridad en la frontera", al igual que una administración nueva que hasta el momento ha mostrado ambivalencia en cuanto a los tiempos en que enfrentará la reforma migratoria. Nuestros migrantes ya están sintiendo los álgidos efectos de la "crisis", con indicadores tangibles y crecientes de pobreza y desempleo; con la disminución de las remesas a México, las constantes redadas de migración y las deportaciones; con crímenes de odio y discriminación racial (racial profiling); con un resurgimiento del sentimiento "nativista" y el constante insulto a los migrantes, y con el hecho de convertidos en chivos expiatorios de los males del mundo.
   Un peligro real para nosotros los mexicanos es que, si la economía empeora -lo cual sin duda sucederá-, las fuerzas "nativistas" de derecha presionarán a la administración de Obama para que inicie las deportaciones y repatriaciones masivas. Hay que recordar que históricamente esto ya sucedió en 1930, y fue precisamente bajo los auspicios de la administración supuestamente liberal en extremo de Franklin D. Roosevelt. Tiempo después se repite, a mitad de la década de 1950, con la operación "Espaldas mojadas".
   Los migrantes de hoy viven en un "clima de terror" acosados por múltiples problemas sociales, marginalización y desesperanza. La "situación de crisis" de los migrantes mexicanos en Estados Unidos se exacerba porque, en estos momentos, las comunidades mexicana y latina se encuentran notoriamente sin timón y no tienen la necesaria organización, el liderazgo, los planes estratégicos ni los recursos suficientes para confrontar los amenazadores problemas que inevitablemente se les presentarán en las próximas semanas y meses.
   Esta crisis, sin duda que será muy dolorosa y potencialmente conflictiva, con índices de desempleo creciente, deflación, quiebras bancarias, desalojos masivos, así como recortes presupuestales en programas educativos y de servicios; también tendrán que enfrentar una miríada de otros problemas sociales que incluirán incrementos dramáticos en los índices de criminalidad, violencia en las calles y un aumento de los conflictos interétnicos y raciales.
   Por todo lo anterior debemos elaborar un nuevo discurso que se adapte a las condiciones de la crisis mundial y que se encamine a la construcción de una nueva visión en las relaciones bilaterales, con la presencia de Barack Obama y los compromisos que estableció en su campaña electoral.
   Para el activismo progresista en Estados Unidos, las posibilidades de un cambio real en la política de ese país están ligadas a una transformación del modelo económico neoliberal que ha imperado. No es tarea de una personalidad ni de liderazgos que no estén profundamente ligados al movimiento social, el cual se manifiesta de mil formas hoy en día.
A mayor persecución, mayores cuotas de sufrimiento humano; a mayor sufrimiento,mejores oportunidades de negocio para traficantes de humanos y agentes migratorios.
   Pero eso es secundario, parte de los beneficios colaterales del fenómeno. Lo sustancial es que los flujos mundiales de mano de obra en condiciones de irregularidad migratoria aportan a los capitales de Estados Unidos y Europa un abasto casi inagotable –y regulable a voluntad de los gobiernos– de un trabajo baratísimo y fácilmente explotable.
 Significativamente, los globalizadores diseñaron un organismo mundial expresamente consagrado.
 A fomentar el libre flujo de mercancías por el planeta –la Organización Mundial de Comercio– pero no fue de su interés crear algo equivalente para el libre tránsito de personas.
   La organización vendrá de abajo. En Estados Unidos se ha activado ya un movimiento multitudinario de migrantes
Tarde o temprano ocurrirá algo semejante en Europa.
   La lucha contra la persecución de los trabajadores migratorios debe ser, por supuesto, mundial.
   Las víctimas de esa persecución vienen de todas partes y están en todos lados; su infortunio es uno de los pilares del crecimiento económico planetario.
Tarde o temprano derribarán los muros. Son millones. 5
Obra gráfica: Rini Templeton.
   Apostarle al movimiento social de las mayorías continentales es, sin duda, la mejor posibilidad para convertir en realidades los sueños de cambio.

* José Jacques y Medina. 2009. De mojado a diputado. Memoria gráfica y documental. Movimiento Migrante Mesoamericano "No nos vamos". Cámara de diputados. H. Congreso de la Unión. LX Legislatura (2006-2009). México, D. F. 
1. Aprobada por la Asamblea General, en su resolución 45/158 (párrafo 1 del artículo 2), del18 de diciembre de 1990.
2. Declaración de Patrick Taran, especialista en migración de la Organización Internacional del Trabajo, en: "Requiere la economía globalizada de la mano de obra migrante, destaca la OIT", La Jornada, México, D.F., 29 de junio de 2008. Disponible en internet: www.jornada.unam.mx/200S/06/29/index.phpsection=politica&article=Ol8n1pol
3. Tomado de las conclusiones del Primer Seminario Continental de Justicia y Paz, frontera norte, agosto de 2008.
4. Esta sección refleja el constante intercambio de ideas sostenido con el doctor en Ciencia Política Armando Navarro, de la Universidad de California, Riverside.
5. Pedro Miguel, "Son millones", La Jornada, México, D.F., 28 de marzo de 2006. Disponible en Internet: www.jornada.unam.mx/2006/03/28/index.php?section=opinion&article=035a1mun

Para mayor referencia sobre el tema, los invitamos a visitar en el mismo blog la página "El ejercicio de la Independencia y la soberanía nacional ante amenazas internacionales actuales".
_________________________________________________________________________________________